Psicología
Sobre la docencia inclusiva
Cuando se hace mención de la educación inclusiva, se hace referencia a la educación para todos, independientemente de sus capacidades físicas, intelectuales y económicas. No obstante, este enfoque que busca mejorar la situación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales se ve limitada por la falta de capacitación de docentes en áreas muy específicas, indispensable para atender a este sector estudiantil.
Los docentes que imparten asignaturas en instituciones privadas, en algún momento de su desarrollo laboral se ven enfrentados a esta problemática y es cuando se puede percatar ampliamente de la dimensión educativa para la cual no está preparado.
Eso conduce a la reflexión de que la formación de maestros, en sistema público y privado debe estar capacitado y preparado para atender las necesidades de este sector estudiantil, y lo que hay que tener en cuenta que es un compromiso social y ético y no es fácil, pero no imposible y hay que tomar conciencia de la responsabilidad docente sobre este punto.
Por experiencia personal, hoy día me veo ante esta situación, y me percato del nulo conocimiento sobre el sistema braille, y tener que recurrir a estrategias tecnológicas, a fin de poder darle seguimiento al aprendizaje de un alumno con NEE.
Termino esta reflexión con lo que la Unesco menciona, “La educación inclusiva es un enfoque que busca mejorar los marcos educativos y sociales para fortalecer el éxito académico de los y las estudiantes, a partir del reconocimiento de la diversidad, aprovechándola para el beneficio de toda la comunidad escolar” (UNESCO, 2005).