

Licenciatura en Derecho
El Derecho y tú
En la cotidianidad es común pensar que, si no te dedicas al Derecho, sí no eres licenciado o policía, fiscal o servidor público, el Derecho no tiene nada que ver con tu vida, pero este es un gran error, cometido por la gran mayoría de las personas, no son conscientes de los efectos y repercusiones que las leyes y su aplicación tienen en su esfera de Derechos, en este punto es muy valida la siguiente expresión: “No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”. Dicha expresión, es atribuida a muchos autores y uno de ellos es Leonardo Da Vinci, la esencia central de esta frase nos muestra claramente que, si no conocemos nuestros derechos, no seremos capaces de protegerlos en caso necesario, y mucho menos apreciarlos cuando no los podemos ejercer plenamente.
Todo lo anterior nos indica la necesidad imperiosa de conocer, al menos nuestros derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a la libertad de expresión, la libertad de creencias religiosas, el derecho de acceso al agua, de acceso a un medio ambiente sano, a las tecnologías de la información, el derecho de petición, de asociación, a la no discriminación, el derecho a la salud, a la vivienda, la educación, etc.
Sin el conocimiento de estos preceptos fundamentales es posible la vida cotidiana, pero, no es posible el pleno acceso al ejercicio de dichas prerrogativas, es decir cuando necesitemos hacer valer ante alguna autoridad, alguno de estos derechos será muy complicado el simple hecho de pedirlo, y mucho más el defenderlo. Puede no parecer algo de vida o muerte, pero en ocasiones desafortunada si puede ser el caso y ante esas situaciones es importante tener en mente que las autoridades de nuestro país tienen la obligación, según lo estipulado en el artículo primero constitucional, tercer párrafo, que a continuación se cita: …” Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”.
Cuando todo lo anterior es desconocido, es prudente investigar, o cuando menos acercarnos a fuentes confiables de información, a las que podamos acudir para lograr la protección y defensa de nuestros derechos más básicos y fundamentales, recordemos que por el simple hecho de ser seres humanos ostentamos una serie de estos derechos y una forma excelente de ser, por nosotros mismos, protectores de nuestro derechos es conocer el derecho a través de instituciones educativas confiables y de calidad, estudiar Derecho te proporcionara las herramientas necesarias, para conocer, aprehender, entender y proteger tus derechos y los de las demás personas.
Toda formación profesional, se complementa con una instrucción en materia jurídica, solo así, es una formación integral, que permite comprender los acontecimientos que todos los días nos afectan de un modo u otro, debido a que estamos inmersos en constantes interacciones que crean o modifican derechos y obligaciones. Adquiere los conocimientos que te llevaran a ser un mejor profesional, estudiando Derecho.